Skip links

Acción y desafíos desde las ONG en Venezuela de cara a 2023

El pasado 11 de octubre se realizó el Foro de la salud: Acción y desafíos desde las ONG en Venezuela, organizado por la Asociación Venezolana de Servicios de Salud de Orientación Cristiana (AVESSOC).

El evento que, se desarrolló tanto de forma online como presencialmente (en el auditorio del CIE, edificio Cincuentenario de la UCAB), estuvo orientado visualizar las acciones y la realidad sobre la situación actual del país en materia de salud.

Durante el encuentro, los participantes dieron a conocer el panorama actual de Venezuela en el sector de la salud y la respuesta de las ONG ante la crisis sanitaria. Todo ello, de las voces de especialistas y representantes de las organizaciones más influyentes de la Sociedad Civil del país.

La Salud en Venezuela: Situación actual

El Médico Infectólogo, Julio Castro; y el Sociólogo, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB,  Luis Pedro España, fueron los encargados de dar apertura al foro, compartiendo sus conocimientos sobre el impacto de la COVID-19 y la situación actual del país en el área de la salud.

  • El panorama actual de la pandemia y el rol de las ONG

El Dr. Castro reveló que se espera una nueva ola pandémica en el país producto del aumento de casos en Europa en los últimos meses. «Las cifras se van a trasladar a América latina en los próximos meses. Debemos prepararnos», añadió el especialista. 

Según el infectólogo, el incremento de contagios en algunos países europeos (como Reino Unido, España y Portugal), reside en  el retiro del uso de mascarillas y equipos de protección anticovid. «En Venezuela debemos continuar utilizando estos equipos, al menos un par de años más», precisó.

También indicó la importancia de seguir vacunando a la población, pero la cobertura de este proceso sigue siendo ineficiente, por lo que sugirió «integrar a las ONG tanto en el proceso de vacunación contra la Covid-19, como el monitoreo de la salud en el país».

  • Situación actual de la salud en el país según

Luis Pedro España, por su parte, expresó su preocupación por la caída (de 10 puntos) en la asistencia de la población a los centros de salud, producto de la Covid-19. «Un 46% de la gente no acude a los centros de atención» dijo el sociólogo, sumando el hecho de que en estos centros solo atendían a personas con Covid-19, generando  el deterioro en la atención de otras patologías como el cáncer.

De acuerdo a los datos revelados por Pedro España, la asistencia en los centros de salud públicos es del 27%, mientras que en los privados es del 20%. Enfatizó, sin embargo, que la solución no necesariamente radica en promover la asistencia de las personas vulnerables en términos de salud, sino en la  democratización de la salud.

«Es importante educar en salud para democratizar la salud. Hay formas de educar». Tanto en los programas de políticas públicas como en los programas de asistencia humanitaria de las ONG, resulta necesario enseñar a la gente a  «hacerse responsable de su salud», sugirió.

Para finalizar, sostuvo que la implementación servicios de Telemedicina también puede ayudar mucho en el desafío de democratizar la salud.

Perspectivas sobre el trabajo de las ONG para el 2023

En este foro se llevó a cabo un panel enmarcado en las acciones y desafíos que tienen las organizaciones de la sociedad civil para 2023. En esta sección participaron figuras de algunas de las ONG más importantes del país, como ACCIÓN SOLIDARIA, CONVITE, CÁRITAS, y, por supuesto, AVESSOC.

  • La necesidad de una asistencia inclusiva

Feliciano Reyna, Presidente de ACCIÓN SOLIDARIA, fue el primero en destacar los retos que tienen las ONG para suscitar una transformación real en la situación sanitaria del país. «Para 9.3 millones de personas (en Venezuela), las medicinas son económicamente inaccesibles», dijo Reyna, quien dejó entrever que el desafío para brindar respuesta humanitaria en el terreno es formidable.

Terminada la intervención de Feliciano, Javier Manrique, Coordinador Humanitario de Convite, aseveró que existe un incremento gradual de personas mayores con necesidades multisectoriales en todo el territorio nacional producto del envejecimiento.

«El reto para ofrecer asistencia médica a las personas mayores es el doble de complicado, porque las personas de la tercera edad son prácticamente invisibles ante los ojos de las comunidades. Nuestro objetivo es seguir brindando asistencia humanitaria inclusiva a la población envejecida»,  puntualizó.

  • El fortalecimiento de las ONG

Seguidamente la Dra Janeth Márquez, Directora de Cáritas de Venezuela, hizo énfasis que uno de los desafíos más notables de las organizaciones de la sociedad civil es «fortalecer sus capacidades de resiliencia frente al deterioro estructural y a nuevas emergencias». Añadió que otro reto importantes es promover el empoderamiento de la población para su  autocuidado.  

Luis Márquez, Director de Pastoral y Coordinación de Proyectos de AVESSOC, por su parte, inició su intervención dilucidando que las ONG no trabajan solas y la importancia de mantener las alianzas entre organizaciones es clave para la acción humanitaria. De este modo, podrán ganar más «espacios e incidencia en el sector salud para reducir las brechas de acceso a servicios médicos».

  • Panorama humanitario para el 2023

Ya para cerrar el evento, Susana Raffali, nutricionista especializada en gestión de la seguridad alimentaria, y Diana Vegas, Presidenta del Grupo Social CESAP y representante del programa PHANAL aclararon el panorama humanitario para 2023, resaltando los desafíos más notables que enfrentarán las ONG de cara al año que viene.

Raffali precisó la necesidad de integrar más organizaciones en los proyectos orientados a proporcionar asistencia médica de calidad a las poblaciones más vulnerables.

«Muchas organizaciones no tienen la capacidad de llenar los requisitos burocráticos para participar en los programas que brinda respuesta humanitaria a la situación actual del país».  

Por otro lado, Diana Vegas hizo un llamado a las organizaciones de mantener vínculos de comunicación interacción, intercambio y deliberación entras las organizaciones participantes que permitan tratar asuntos de interés para fortalecer sus roles e iniciativas de acción humanitaria.

También sostuvo que el Estado a veces entorpece tener un panorama más claro la situación actual del país en términos de salud. «La información que sustenta la respuesta humanitaria es insuficiente, desactualizada y sesgada productos de las limitaciones propuestas por Estado.  Esto desdibuja a las personas afectadas».

Conclusiones

Dada a la información proporcionada por cada uno de los especialistas y representantes de las ONG durante el encuentro, podemos concluir que el foro logró abrir una ventana con mira hacia los desafíos que han de encarar estas organizaciones para el 2023. Promoviendo, de esta forma, la reflexión colectiva entre organizaciones de la sociedad civil, lo que ayuda a despejar el camino para contribuir en la consecución de un cambio positivo en las comunidades más necesitadas.

En otros términos, el evento se erigió como un espacio para el debate, donde se precisaron y analizaron los aspectos más relevantes que, desde la perspectiva de las organizaciones de la sociedad civil, se deben replantear y potenciar progresivamente. Todo con el propósito de que las ONG tengan una mayor incidencia en el intento de revertir la crisis sanitaria en Venezuela.

Por último, en este foro no solo se abordaron los retos que deben enfrentar las organizaciones civiles el próximo año. También se evocó el compromiso y el valor que tienen las ONG para aportar en el desarrollo del país en términos de bienestar y salud, poniendo como prioridad a las poblaciones en mayor estado de vulnerabilidad. 

Sohely Subero

Directora General de la Asociación Venezolana de Servicios de Salud de Orientación Cristiana (AVESSOC).
Licenciada en Educación Mención Ciencias Sociales y especialista en Gerencia de Proyectos.
Egresada de la Universidad Católica Andrés Bello.

Leave a comment

Este sitio web usa cookies para mejorar la experiencia.