Skip links

El Consorcio Spes en Colaboración con otros

¿Qué se requiere para lograr obtener recursos de los cooperantes internacionales, además de formular proyectos?

Son muchos los aspectos que se debe considerar para efectivamente contar con recursos por parte de cooperantes internacionales para cooperación técnica, financiera (reembolsables y no reembolsables), cultural, donaciones en especie, becas, ayuda humanitaria. Una de las más importante además de contar con la formulación de un proyecto, es evidenciar que se cuenta con fortalecimiento institucional, que evidencie que se gestiona de forma eficaz y eficiente los recursos humanos, financieros, tecnológicos, los bienes.

Para ello, se debe contar con un marco estratégico que oriente nuestro trabajo a corto, mediano y largo plazo. Debemos tener un marco normativo que posibilite de cara a nuestra visión, misión y valores institucionales, nuestro accionar operativo.

Sin duda, lo anterior remite a contar con procesos establecidos para gestionar cuatro aspectos fundamentales: la planificación estratégica, el talento humano, la gestión financiera y la rendición de cuentas, además de planificar, monitorear y evaluar el sistema de adquisiciones (bienes y servicios de consultorías – individuales y/o firmas).

Los organismos de cooperación técnica y financiera internacional suelen, antes de emitir su consideración ante la presentación de un proyecto, analizar cómo el organismo solicitante se encuentra desde el punto de vista institucional a fin de diagnosticar su capacidad para gerenciar de forma adecuada y oportuna desde el punto de vista organizativo, lo cual está directamente relacionado con la capacidad de alcance de los resultados esperados en un proyecto

Para ello, todos los organismos de cooperación internacional, entre ellos los multilaterales, bilaterales cuentan con una batería de preguntas relacionadas con los cuatro aspectos mencionados anteriormente. El Consorcio Spes durante este 2023 ha contratado a un grupo de consultores expertos en cada uno de los aspectos, con el objetivo de realizar un diagnóstico a detalle de las Obras sociales consorciadas con el propósito de identificar áreas de mejoras, a fin de que ellas estén preparadas para el análisis de capacidad institucional que puedan realizar los cooperantes internacionales por posibles proyectos. Además de que representa una oportunidad para fortalecerse institucionalmente, sobre todo en el actual contexto nacional e internacional caracterizado por grandes limitaciones financieras que dificultan la obtención de donaciones.

Desde el 01 de junio de 2023, con el apoyo de las Obras sociales consorciadas se ha venido trabajando en los cuatro aspectos y se espera que durante el mes de julio se obtenga el diagnóstico a fin de establecer de forma conjunta el plan de mejora, el cual deberá ser aplicado y documentado durante los meses de septiembre y octubre del año en curso, concluyendo con un informe que establezca estrategias para su sostenibilidad.

El resultado esperado en cada área de inversión es la mejora y fortalecimiento de los procesos y mecanismos institucionales, la actualización o creación según sea el caso de los documentos (manuales, procesos, hojas de ruta, etc.) y acciones delineadas para mantener dichos procesos, una vez concluida las consultorías.

Este proceso se enmarca en los objetivos 7 y 8 del Plan Apostólico de la Provincia 2021-2026, vinculados al mejoramiento de los procesos y a la salud económica y eficiencia financiera, que ha sido posible, gracias a una donación de ALBOAN y de la Compañía de Jesús en Venezuela.

 

Xiomara Alemán

Socióloga con maestría en Políticas Pública y estudios de doctorado en Ciencias del Desarrollo en la universidad central de Venezuela.

Este sitio web usa cookies para mejorar la experiencia.