Skip links

Salud Integral de la Mujer: aclarando dudas y rompiendo mitos

La Salud Integral de la Mujer es la rama de la Medicina que se enfoca en el tratamiento y diagnóstico de todas aquellas enfermedades, condiciones o padecimientos que afectan física o mentalmente a las mujeres, los cuales se ven influidos por una serie de factores psicobiológicos y ambientales. 

Es importante para nuestra sociedad, hablar sobre este tema, puesto que muchas de las patologías pueden ser prevenidas si se mantienen hábitos saludables como la frecuencia de actividades físicas, una alimentación balanceada, cuidado del sueño, entre otras.

Igualmente, la asistencia a las consultas médicas sirve como un método de prevención eficaz, así como de diagnóstico y tratamiento temprano. Según cifras de las OMS, cerca de 830 mujeres fallecen por causas prevenibles, por eso creemos en la importancia de aclarar dudas y desmentir los mitos. [1]

Pensando en las preguntas más comunes, hemos elaborado un listado de preguntas, que hemos respondido a continuación:

¿Cuáles han sido los retos o dificultades que se han presentado con más frecuencia al momento de atender mujeres y niñas?

La prevención no suele ser la meta principal del sistema de salud e incluso, en el caso de la población femenina, existe mucho miedo o temor hacia la realización de ciertas consultas o exámenes de salud; muchos tabúes que persisten, sobre todo en las jóvenes, en cuanto a temas como la menstruación, por ejemplo. 

Actualmente, es imperativo que los trabajadores de la salud lleven información de calidad que sea capaz de aclarar dudas y de evitar -en la mayoría de los casos- la aparición de ciertas patologías, es decir, lo importante es inculcar la prevención.

¿Cuándo se debe iniciar control ginecológico?

Toda paciente que se desarrolle o que tenga su primera menstruación debe acudir a un ginecólogo infantojuvenil. Posteriormente, son los ginecólogos los que atienden a las pacientes en edad fértil mientras que, las embarazadas y lactantes, son atendidas por los obstetras.

Se recomienda que, cuando las niñas empiecen a desarrollarse, asistan a consulta ginecológica para aclarar dudas y para que puedan conocer cómo se debe mantener una buena higiene menstrual. Una vez que les llegue el período, el médico especialista debe realizar un examen diagnóstico para descartar trastornos menstruales[2].

¿Cuáles son los mitos que rodean a la menopausia y qué debe hacer una mujer cuando ya se acerca esta etapa?

La menopausia, al igual que la menstruación y el embarazo, es un proceso fisiológico natural que todas las mujeres deberán enfrentar en algún momento de sus vidas. Todavía a las pacientes les da pena hablar de los síntomas que tienen (calorones, cambios de humor, disminución de la lívido sexual, taquicardia, etc.), y es importante que sepan que ocurren debido a una alteración hormonal, la reducción del estrógeno. Es normal y les pasa a todas las mujeres, en mayor o menor grado.

Uno de los errores más frecuentes es el de creer que el estar en menopausia representa el fin de la actividad, tanto sexual como social, de la mujer. Eso es completamente falso. Aparte, gracias a los avances de la medicina, tenemos medicamentos que logran aliviar los síntomas, para que el proceso sea más ameno de sobrellevar.

Si después de que se diagnostique como menopáusica, una mujer presenta un sangrado tipo menstruación, ¿es normal o debe ir al ginecólogo?

Primero, es bueno aclarar qué es la menopausia. Se puede diagnosticar a una paciente menopáusica cuando esta tiene un año completo (12 meses) sin su período. Si, por ejemplo, alguna acude a consulta exponiendo que llevaba 04 meses sin la regla, pero volvió a menstruar, es porque ella aún no es menopáusica y debe iniciar su cuenta nuevamente desde cero.

¿Qué se considera patológico? Aquellas pacientes que ya han pasado un año o más sin menstruar y vuelven a sangrar. En dicha situación sí hay que acudir al médico porque pudiese tratarse de alguna patología, como la endometriosis.

Por esto, resulta fundamental estar alerta a las señales que emite el cuerpo. Puesto que cada persona es un ente individual y único, además debe ser capaz de reconocer cuándo algo no va adecuadamente en su organismo; por esa razón cada paciente debe estudiarse de manera individual. 

¿Cuáles son las infecciones de transmisión sexual más frecuentes entre la población femenina? ¿Cómo se pueden prevenir?

A nivel mundial, las adolescentes y las mujeres jóvenes, entre 15 y 24 años, presentan un riesgo de infección por VIH, mucho más elevado que los niños y jóvenes varones de la misma edad. De hecho, según la OMS, del total de casos más del 60% corresponde a mujeres[3].

En Venezuela se ha podido evidenciar un repunte de casos del Virus del Papiloma Humano (VPH) el cual, el año pasado, fue la primera causa de muerte en las venezolanas, ya que este virus puede desarrollar cáncer de cuello uterino. También se presentan casos de vaginosis, candidiasis, entre otros.

Resulta crucial aclarar, sobre este punto, que el flujo vaginal no es tan normal como se piensa y que, al contrario, podría resultar un indicador de alguna infección de transmisión sexual (ITS). El flujo vaginal puede aparecer 2-3 días antes de la menstruación, pero si es recurrente, puede ser una señal de alerta. Lo mismo se aplica si el mismo adquiere una coloración u olor anormal. Cuando se habla de ITS, la concientización y la educación son unas de las mejores herramientas de prevención, no solo entre mujeres, sino también entre parejas.

Existen muchas preguntas que pueden hacerse las mujeres y niñas, por lo que continuamos constantemente en esta labor de informar para prevenir. En la actualidad, la mujer está ocupando un papel cada vez más importante en la sociedad, por lo tanto, es imperativo que se concientice sobre los cuidados adecuados en cuanto a su salud y bienestar; estar bien informadas y ser multiplicadoras de dicha información, es una manera de fortalecer a la sociedad y de garantizar una mejor calidad de vida.


Y, desde el Proyecto Salud y Protección de AVESSOC, una obra integrante del Consorcio Spes, promovemos la salud integral de la mujer, así como la atención de niños, niñas y adolescentes, en temas de salud primaria (que cubre todo lo referente a enfermedades agudas), protección de la mujer e infantil y prevención de la violencia.

 


[1] OMS. Salud de la Mujer. Recuperado de: Salud de la mujer (who.int)

[2] AVESSOC. Hablemos de salud Menstrual. Recuperado de: Hablemos de salud menstrual: normalizando lo normal | AVESSOC

[3] OMS. Salud de la Mujer. Recuperado de: Salud de la mujer (who.int)

Las creencias, opiniones o puntos de vista expresados en este blog son responsabilidad del autor y no necesariamente representan los a la organización.

Dra. Marisolina González

Médico Gineco-obstetra. Actualmente forma parte del equipo médico de AVESSOC.

Dra. Elianqui Betancourt

Médico Gineco-obstetra. Actualmente forma parte del equipo médico de AVESSOC.

Leave a comment

Este sitio web usa cookies para mejorar la experiencia.